Espacio para la Infancia 2016

Documentación de ARNEC sobre prácticas interesantes en ECD

Evelyn D. Santiago, Directora ejecutiva, secretaría de ARNEC, Singapur

La Red Regional para la Primera Infancia de Asia y el Pacífico (ARNEC) ha documentado una serie de prácticas interesantes para aportar pruebas sólidas que apoyen la creación de políticas y programas de ECD en la región. Esta crucial iniciativa se lleva a cabo una vez al año con una temática determinada. El uso de “interesantes” en lugar de “recomendadas” o “mejores” es intencionado: no se quiere transmitir la idea de que determinados programas, iniciativas o proyectos son mejores que otros. Una práctica es interesante cuando:

  1. demuestra potencial y eficacia a la hora de responder a una necesidad sin cubrir de los niños pequeños y sus familias mediante un proceso, producto, servicio o método nuevo o innovador que funciona bien en un determinado contexto, y
  2. tiene potencial de convertirse en un modelo de referencia para otros.

En el año 2015, ARNEC colaboró con la Universiti Brunei Darussalam (UBD) y la oficia regional de UNICEF para Asia Meridional (ROSA) con el fin de documentar determinados programas de ECD de la zona dirigidos a niños pequeños y sus familias en distintas comunidades. La selección de los programas se hizo mediante una convocatoria de propuestas que gestionó ARNEC. Luego se asignó a cada programa investigadores independientes locales que pertenecieran al mismo contexto nacional. Todos los investigadores y representantes del programa recibieron ayuda técnica y formación por parte de la UBD para garantizar el rigor de la investigación en cada fase. Para evaluar la sostenibilidad y el potencial de ampliación de los programas, los investigadores documentaron los principios, procesos y resultados asociados con cada uno de ellos mediante técnicas de observación, entrevistas a las distintas partes implicadas, recopilación de materiales, análisis de los documentos del programa y mediciones de resultados adecuadas para niños, familias y comunidades. Los ocho casos analizados se describen a continuación.

  1. Bután. Programa de ECCD en la comunidad Lhop de Sengdhen (Tarayana Foundation): un programa comunitario de atención y desarrollo de la primera infancia en un grupo indígena aislado.
  2. Camboya. Fomento de la autonomía en los centros preescolares comunitarios del país (Krousar Yoeung Association): caso de un centro preescolar en un suburbio con infraestructuras mínimas.
  3. India. Programa Caregiver Education (Centre for Learning Resources): formación sobre cuidado y crianza para cuidadores de niños menores de 3 años en Chhattisgarh.
  4. Indonesia. Aldeas Infantiles SOS, estudio de Semarang: creación de un entorno similar a la familia para niños sin progenitores que los cuiden y fomento de la escuela inclusiva.
  5. Nepal. Institucionalización de los centros de ECD comunitarios en Nepal (Red Seto Gurans): ejemplo de cómo los programas de ECD contribuyen a que los niños pequeños se respeten, y jueguen y coman juntos, lo que podría romper los tabús sociales existentes en sociedades divididas por castas y culturas.
  6. Pakistán. Programa Informed Parents (Rupani Foundation): ayuda para los padres con hijos menores de 3 años gracias a un centro de recursos y visitas domiciliarias.
  7. Pakistán. Vínculos comunitarios y desarrollo de la primera infancia (Aga Khan Education Services, Pakistán): aumento del nivel de
    implicación de la comunidad en la implantación de programas de ECCD en zonas de difícil acceso de Gilgit-Balitistán.
  8. Filipinas. Caso Kababayen-an Alangsa Katilingbanong Kalambuan de Tulunghaansa Batang Pit-os (TBP): centro comunitario de ECCD en una zona rural de Filipinas, con una programación en lengua materna repleta de temas y actividades que refuerzan el patrimonio cultural local.

Todos estos casos reflejan el compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la igualdad en cada uno de sus distintos contextos. Lo que los
convierte en interesantes varía según el caso, pero comparten características como la implicación de la comunidad, las intervenciones integrales e inclusivas, la participación activa de los padres, la capacitación de los docentes de ECD, el liderazgo, los materiales de aprendizaje contextualizados y la enseñanza en la lengua materna de la población.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Lecciones del sistema cubano de desarrollo de la primera infancia ECM - what we can learn from the Cuban Early Childhood development system - Bernard van Leer Foundation Cuba se ha comprometido firmemente con el desarrollo de la primera infancia (ECD) holístico y ha creado un sistema nacional que ha servido como fuente de inspiración para otros países… Leer más Leer el artículo completo
La serie The Lancet sobre la lactancia materna ECM - The Lancet Breastfeeding series - Bernard van Leer Foundation A pesar de que las numerosas ventajas de la lactancia están demostradas desde hace años, durante las últimas dos décadas no ha aumentado de forma sustancial la cantidad de niños… Leer más Leer el artículo completo
Programa de acompañamiento familiar de Uruguay ECM - uruguay’s programa de acompañamiento familiar - Bernard van Leer Foundation Desde su creación en septiembre de 2012, el programa de acompañamiento familiar Uruguay Crece Contigo ha trabajado con más de 10.000 hogares en situaciones de riesgo social o sanitario. En… Leer más Leer el artículo completo
Creación de un sistema de desarrollo de la primera infancia desde cero: la experiencia de Liberia A pesar de los tremendos desafíos para el desarrollo humano a los que se enfrenta Liberia, en los últimos años el país ha priorizado lo relacionado con la primera infancia… Leer más Leer el artículo completo
Ayuda al desarrollo de todos los niños: hacia un sistema de intervención nacional para la primera infancia en la República de Georgia A lo largo de la última década, la República de Georgia ha avanzado mucho en la creación de un sistema nacional de intervención para la primera infancia destinado a ayudar… Leer más Leer el artículo completo
Transformación del aprendizaje temprano mediante innovación social ECM - Transforming early learning through social innovation - Bernard van Leer Foundation ¿Qué tienen en común la tecnología de cadena de bloques, los grupos de ahorro, los bonos de impacto social, las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los carteles de los supermercados?… Leer más Leer el artículo completo
Los sistemas de mejora y clasificación de la calidad: qué son y dónde reside su importancia La BUILD Initiative de EE. UU. fue creada en el año 2002 por Early Childhood Funders Collaborative para ayudar a los estados a desarrollar sistemas de alta calidad para la… Leer más Leer el artículo completo
Oportunidades educativas para los refugiados sirios más pequeños Cientos de miles de niños pequeños han perdido el acceso a la educación debido a la guerra civil que azota Siria. UNESCO Beirut considera que la educación de calidad destinada… Leer más Leer el artículo completo
Se precisan más esfuerzos para cosechar los beneficios de supervisar la calidad Con el aumento de las inversiones en la atención y la educación de la primera infancia (AEPI), cada vez es más importante saber qué sistemas de AEPI prestan servicios de… Leer más Leer el artículo completo
El Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años: diálogo por la AEPI de calidad para todos Transatlantic Forum on Inclusive Early Years Cada vez son más abrumadoras las pruebas científicas de los efectos beneficiosos que tienen la atención y la educación de la primera infancia de calidad, sobre todo en colectivos desfavorecidos. Leer más Leer el artículo completo