Espacio para la Infancia 2016

El Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años: diálogo por la AEPI de calidad para todos

Ankie Vandekerckhove, Coordinadora del proyecto & Jan Peeters, Director, Centre for Innovations in the Early Years (VBJK), Gante (Bélgica)

Cada vez son más abrumadoras las pruebas científicas de los efectos beneficiosos que tienen la atención y la educación de la primera infancia de calidad, sobre todo en colectivos desfavorecidos. No obstante, existe una barrera comunicativa entre los investigadores y quienes deciden las políticas. Para propiciar este diálogo, un consorcio de fundaciones europeas y estadounidenses fundó el Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años, cuyo objetivo es permitir la interacción y fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias e ideas innovadoras, sobre todo en lo que se refiere a la pobreza y la emigración. Muchos de estos temas también son los más importantes del marco de calidad para la AEPI de la Unión Europea (Working Group on Early Childhood Education and Care, 2015).

El foro, que está liderado por la Fundación Rey Balduino de Bélgica y cuenta con el apoyo operativo del Centre for Innovations in the Early Years (VBJK) en Europa y el Migration Policy Institute en Estados Unidos, ha convocado en los tres últimos años siete reuniones de alto nivel para resumir el estado actual de la investigación, compartir testimonios de experiencias que sirvan de inspiración y promover el debate sobre políticas de accesibilidad, formación de los profesionales y programas de enseñanza, implicación de los progenitores, evaluación y seguimiento, servicios integrados, multilingüismo e identidades múltiples, entre otros temas.

En la reunión más reciente, celebrada en febrero de 2016 en Turín (Italia), se analizaron las principales conclusiones, entre las que se incluyen las siguientes:

  • La AEPI tiene un gran peso en la educación, la sociedad, la economía y la democracia, ya que se han demostrado sus múltiples ventajas para el desarrollo socioemocional y cognitivo del niño, así como para su bienestar, su rendimiento académico y la cohesión social. Sin embargo, estos efectos solo se obtienen si los servicios son de alta calidad y también están disponibles para los niños de colectivos vulnerables.
  • Todos los niños deberían tener las mismas oportunidades a la hora de disfrutar de servicios de AEPI de alta calidad (universalidad progresiva). No se aconseja prestar servicios distintos para los colectivos desfavorecidos, ya que la heterogeneidad social beneficia a todos los niños y el servicio convencional debería contemplar que las familias que lo necesitan puedan costearlo, tengan acceso a él, se sientan bienvenidas y lo encuentren atractivo, útil y significativo.
  • Para garantizar la calidad, se necesitan profesionales cualificados que, además de la formación inicial, también reciban una formación continuada que equilibre la teoría y la práctica y que se centre en las competencias de reflexión, y también es necesaria la implicación de los padres y las contrapartes de la comunidad.
  • Para que el desarrollo de los niños sea integral, los programas formativos no se pueden limitar al desarrollo cognitivo. Tienen que centrarse menos en suplir carencias y más en explotar el potencial global de los niños, integrar el cuidado y la educación, crear un clima educativo cálido e invertir en un enfoque de educación compartida con los padres.
  • La AEPI tiene que crear vínculos estrechos con el mundo “real” y otros servicios que ayudan a las familias (la sanidad, la educación, la vivienda y el empleo, entre otros), así como mostrar una actitud receptiva y tolerante hacia la diversidad social.

A pesar del consenso general sobre estos temas clave, hubo diversidad de opiniones en cuanto a sus fuentes de financiación. Si vemos la AEPI como un servicio básico y un derecho de los niños, para muchos es indiscutible que la financiación tiene que ser pública, pero otros defienden la financiación proveniente de empresas privadas debido a las ventajas económicas que se producen a largo plazo: los niños de hoy son los trabajadores y empresarios del futuro.


Se pueden encontrar referencias en la version en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Documentación de ARNEC sobre prácticas interesantes en ECD La Red Regional para la Primera Infancia de Asia y el Pacífico (ARNEC) ha documentado una serie de prácticas interesantes para aportar pruebas sólidas que apoyen la creación de políticas… Leer más Leer el artículo completo
Lecciones del sistema cubano de desarrollo de la primera infancia ECM - what we can learn from the Cuban Early Childhood development system - Bernard van Leer Foundation Cuba se ha comprometido firmemente con el desarrollo de la primera infancia (ECD) holístico y ha creado un sistema nacional que ha servido como fuente de inspiración para otros países… Leer más Leer el artículo completo
La serie The Lancet sobre la lactancia materna ECM - The Lancet Breastfeeding series - Bernard van Leer Foundation A pesar de que las numerosas ventajas de la lactancia están demostradas desde hace años, durante las últimas dos décadas no ha aumentado de forma sustancial la cantidad de niños… Leer más Leer el artículo completo
Programa de acompañamiento familiar de Uruguay ECM - uruguay’s programa de acompañamiento familiar - Bernard van Leer Foundation Desde su creación en septiembre de 2012, el programa de acompañamiento familiar Uruguay Crece Contigo ha trabajado con más de 10.000 hogares en situaciones de riesgo social o sanitario. En… Leer más Leer el artículo completo
Creación de un sistema de desarrollo de la primera infancia desde cero: la experiencia de Liberia A pesar de los tremendos desafíos para el desarrollo humano a los que se enfrenta Liberia, en los últimos años el país ha priorizado lo relacionado con la primera infancia… Leer más Leer el artículo completo
Ayuda al desarrollo de todos los niños: hacia un sistema de intervención nacional para la primera infancia en la República de Georgia A lo largo de la última década, la República de Georgia ha avanzado mucho en la creación de un sistema nacional de intervención para la primera infancia destinado a ayudar… Leer más Leer el artículo completo
Transformación del aprendizaje temprano mediante innovación social ECM - Transforming early learning through social innovation - Bernard van Leer Foundation ¿Qué tienen en común la tecnología de cadena de bloques, los grupos de ahorro, los bonos de impacto social, las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los carteles de los supermercados?… Leer más Leer el artículo completo
Los sistemas de mejora y clasificación de la calidad: qué son y dónde reside su importancia La BUILD Initiative de EE. UU. fue creada en el año 2002 por Early Childhood Funders Collaborative para ayudar a los estados a desarrollar sistemas de alta calidad para la… Leer más Leer el artículo completo
Oportunidades educativas para los refugiados sirios más pequeños Cientos de miles de niños pequeños han perdido el acceso a la educación debido a la guerra civil que azota Siria. UNESCO Beirut considera que la educación de calidad destinada… Leer más Leer el artículo completo
Se precisan más esfuerzos para cosechar los beneficios de supervisar la calidad Con el aumento de las inversiones en la atención y la educación de la primera infancia (AEPI), cada vez es más importante saber qué sistemas de AEPI prestan servicios de… Leer más Leer el artículo completo