Espacio para la Infancia 2016

La serie The Lancet sobre la lactancia materna

A pesar de que las numerosas ventajas de la lactancia están demostradas desde hace años, durante las últimas dos décadas no ha aumentado de forma sustancial la cantidad de niños que se alimentan de este modo. En enero de 2016, la prestigiosa publicación médica The Lancet publicó el análisis sobre lactancia materna más completo realizado hasta la fecha, que revelaba que solo el 35,7% de los niños en todo el mundo se alimentan exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses de vida.

La lactancia materna es uno de los pocos hábitos sanitarios positivos que no guardan relación con el nivel económico nacional: en los países de renta alta, menos del 20% de los niños maman durante 12 meses, y en los de renta media y baja también hay un amplio margen de mejora, pues solo un tercio de los niños de entre 6 meses y 2 años de edad toman el pecho. A partir de revisiones sistemáticas y metaanálisis de más de 1300 estudios realizados en todo el mundo, The Lancet concluye que los bajos índices de lactancia materna tienen las siguientes consecuencias:

  • pérdidas económicas por valor de 300.000 millones de dólares al año debidas a las menores capacidades cognitivas de los niños que no toman el pecho (la lactancia materna se asocia con un aumento de tres puntos en el cociente intelectual)
  • unas 820.000 muertes de niños al año
  • unas 20.000 muertes de madres por cáncer de mama, cuyo nivel de riesgo se reduce con la lactancia
  • casi la mitad de los casos de diarrea en los países de renta media y baja
  • un tercio de las infecciones respiratorias en los países de renta media y baja
  • miles de millones de dólares gastados en tratar enfermedades infantiles habituales que se pueden prevenir con la ayuda de la lactancia materna: por ejemplo, si en EE. UU. se alcanzara un índice de lactancia materna del 90%, se podría ahorrar 2450 millones de dólares en gastos sanitarios.

¿Por qué no hay más mujeres que opten por dar el pecho? The Lancet ha observado factores como los siguientes:

  • La baja por maternidad es insuficiente en numerosos países (por ejemplo, entre las madres que están de baja más de seis semanas, la probabilidad de continuar con la lactancia es cuatro veces mayor).
  • Los proveedores de servicios sanitarios no están suficientemente informados o capacitados para explicar con precisión las ventajas de la lactancia materna ni para ayudar a las madres lactantes.
  • Las familias y las comunidades no apoyan a las madres lactantes por culpa de tradiciones culturales y actitudes sociales negativas con respecto a la lactancia materna (este factor se puede combatir mediante campañas de información pública).
  • Se promueve de forma agresiva alternativas a la leche materna, como la leche artificial, con inversiones mucho mayores de las que se destinan al fomento de la lactancia materna (muchos países no han implantado el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la Organización Mundial de la Salud o lo han hecho solo de forma parcial).

“Fomentar la lactancia materna resulta ventajoso desde el punto de vista económico tanto para los países pobres como para los ricos, y este último estudio lo demuestra –asegura el Dr. Cesar G. Victora, profesor emérito de Epidemiología de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) y corresponsable de la serie de The Lancet sobre lactancia materna–. A pesar de que la lactancia materna constituye una intervención eficaz sin parangón, ventajosa tanto para las madres como para los niños, no se está avanzando en este ámbito tanto como nos gustaría y, en ciertos países, la evolución incluso es negativa. Esperamos que los datos científicos recopilados en esta serie contribuyan a combatir estas tendencias y a crear una sociedad más sana para todos: madres e hijos, pobres y ricos.”

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Documentación de ARNEC sobre prácticas interesantes en ECD La Red Regional para la Primera Infancia de Asia y el Pacífico (ARNEC) ha documentado una serie de prácticas interesantes para aportar pruebas sólidas que apoyen la creación de políticas… Leer más Leer el artículo completo
Lecciones del sistema cubano de desarrollo de la primera infancia ECM - what we can learn from the Cuban Early Childhood development system - Bernard van Leer Foundation Cuba se ha comprometido firmemente con el desarrollo de la primera infancia (ECD) holístico y ha creado un sistema nacional que ha servido como fuente de inspiración para otros países… Leer más Leer el artículo completo
Programa de acompañamiento familiar de Uruguay ECM - uruguay’s programa de acompañamiento familiar - Bernard van Leer Foundation Desde su creación en septiembre de 2012, el programa de acompañamiento familiar Uruguay Crece Contigo ha trabajado con más de 10.000 hogares en situaciones de riesgo social o sanitario. En… Leer más Leer el artículo completo
Creación de un sistema de desarrollo de la primera infancia desde cero: la experiencia de Liberia A pesar de los tremendos desafíos para el desarrollo humano a los que se enfrenta Liberia, en los últimos años el país ha priorizado lo relacionado con la primera infancia… Leer más Leer el artículo completo
Ayuda al desarrollo de todos los niños: hacia un sistema de intervención nacional para la primera infancia en la República de Georgia A lo largo de la última década, la República de Georgia ha avanzado mucho en la creación de un sistema nacional de intervención para la primera infancia destinado a ayudar… Leer más Leer el artículo completo
Transformación del aprendizaje temprano mediante innovación social ECM - Transforming early learning through social innovation - Bernard van Leer Foundation ¿Qué tienen en común la tecnología de cadena de bloques, los grupos de ahorro, los bonos de impacto social, las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los carteles de los supermercados?… Leer más Leer el artículo completo
Los sistemas de mejora y clasificación de la calidad: qué son y dónde reside su importancia La BUILD Initiative de EE. UU. fue creada en el año 2002 por Early Childhood Funders Collaborative para ayudar a los estados a desarrollar sistemas de alta calidad para la… Leer más Leer el artículo completo
Oportunidades educativas para los refugiados sirios más pequeños Cientos de miles de niños pequeños han perdido el acceso a la educación debido a la guerra civil que azota Siria. UNESCO Beirut considera que la educación de calidad destinada… Leer más Leer el artículo completo
Se precisan más esfuerzos para cosechar los beneficios de supervisar la calidad Con el aumento de las inversiones en la atención y la educación de la primera infancia (AEPI), cada vez es más importante saber qué sistemas de AEPI prestan servicios de… Leer más Leer el artículo completo
El Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años: diálogo por la AEPI de calidad para todos Transatlantic Forum on Inclusive Early Years Cada vez son más abrumadoras las pruebas científicas de los efectos beneficiosos que tienen la atención y la educación de la primera infancia de calidad, sobre todo en colectivos desfavorecidos. Leer más Leer el artículo completo