Espacio para la Infancia 2016

Lecciones del sistema cubano de desarrollo de la primera infancia

Anna Lucia D’Emilio, Representante & Clara Laire, Asesora sobre ECD, UNICEF, La Habana (Cuba)

Cuba se ha comprometido firmemente con el desarrollo de la primera infancia (ECD) holístico y ha creado un sistema nacional que ha servido como fuente de inspiración para otros países de la región y que presenta interesantes ejemplos de buenas prácticas en el diseño y la implantación a gran escala de servicios de ECD integrados y rentables. En El desarrollo en la primera infancia en Cuba, una publicación reciente de UNICEF Cuba y la oficina regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (2016), se documentan las estrategias de implantación y los resultados más destacados del sistema cubano de ECD, con especial hincapié en cuatro elementos clave:

  1. La familia es el pilar del sistema cubano. Cuba hace todo lo posible para que las familias dispongan de competencias y conocimientos que les permitan crear entornos domésticos idóneos para estimular, cuidar y proteger a los niños. En los centros de cuidado diario, se organizan actividades en grupo para familias una vez al mes, mientras que los médicos de cabecera proporcionan información sobre
    la correcta alimentación y la prevención de accidentes domésticos. Se considera que las familias forman parte de las comunidades, las cuales son corresponsables de los niños junto con los proveedores de servicios estatales.
  2. Los servicios de ECD se prestan de forma coordinada e integrada. Por ejemplo, el programa comunitario Educa a tu Hijo corre a cargo de grupos coordinados con representantes de organizaciones comunitarias y de varios sectores, como la enseñanza, la sanidad, la cultura y el deporte. Se trata de una forma no institucional de educar a los niños pequeños, consistente en preparar a las familias para estimular su desarrollo mediante actividades practicadas en casa.
  3. La prevención y detección temprana de riesgos son factores clave. El modelo cubano de ECD se ha concebido para prever y remediar posibles amenazas antes de que pongan en peligro el desarrollo infantil. Por ejemplo, el cuidado infantil es una prioridad: el crecimiento y desarrollo de los niños se supervisan periódicamente, teniendo en cuenta el bienestar social y factores extrasanitarios, como las condiciones de vida o el empleo de los padres. Cuando empieza el curso escolar, el sector de la enseñanza establece cuáles son las familias con necesidades especiales (por ejemplo, las que tienen salarios bajos o antecedentes de alcoholismo), para supervisar y prevenir cualquier tipo de impacto negativo en el desarrollo de los niños.
  4. El sistema cubano tiene muy en cuenta la diversidad: en este país todos los niños tienen acceso a los servicios de ECD, y se presta especial atención a los más vulnerables. El programa Educa a tu Hijo ofrece actividades adaptadas para los niños discapacitados u hospitalizados. Además, también se implanta en el sistema carcelario: se organizan actividades en grupo cuando los niños visitan a sus padres presos en compañía de un familiar, lo cual ha tenido efectos muy importantes en los condenados y ha fortalecido las relaciones entre estos y sus hijos pequeños.

Con el sistema integrado de Cuba, se han obtenido resultados considerables para la infancia: todos los niños pequeños tienen acceso a una enseñanza temprana de calidad, ya sea institucional o comunitaria; se han registrado importantes logros en cuanto al desarrollo infantil; se garantiza una cobertura sanitaria universal para las madres y los niños; y se han creado entornos protectores tanto a escala familiar como comunitaria.


Se pueden encontrar referencias en la version en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Documentación de ARNEC sobre prácticas interesantes en ECD La Red Regional para la Primera Infancia de Asia y el Pacífico (ARNEC) ha documentado una serie de prácticas interesantes para aportar pruebas sólidas que apoyen la creación de políticas… Leer más Leer el artículo completo
La serie The Lancet sobre la lactancia materna ECM - The Lancet Breastfeeding series - Bernard van Leer Foundation A pesar de que las numerosas ventajas de la lactancia están demostradas desde hace años, durante las últimas dos décadas no ha aumentado de forma sustancial la cantidad de niños… Leer más Leer el artículo completo
Programa de acompañamiento familiar de Uruguay ECM - uruguay’s programa de acompañamiento familiar - Bernard van Leer Foundation Desde su creación en septiembre de 2012, el programa de acompañamiento familiar Uruguay Crece Contigo ha trabajado con más de 10.000 hogares en situaciones de riesgo social o sanitario. En… Leer más Leer el artículo completo
Creación de un sistema de desarrollo de la primera infancia desde cero: la experiencia de Liberia A pesar de los tremendos desafíos para el desarrollo humano a los que se enfrenta Liberia, en los últimos años el país ha priorizado lo relacionado con la primera infancia… Leer más Leer el artículo completo
Ayuda al desarrollo de todos los niños: hacia un sistema de intervención nacional para la primera infancia en la República de Georgia A lo largo de la última década, la República de Georgia ha avanzado mucho en la creación de un sistema nacional de intervención para la primera infancia destinado a ayudar… Leer más Leer el artículo completo
Transformación del aprendizaje temprano mediante innovación social ECM - Transforming early learning through social innovation - Bernard van Leer Foundation ¿Qué tienen en común la tecnología de cadena de bloques, los grupos de ahorro, los bonos de impacto social, las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los carteles de los supermercados?… Leer más Leer el artículo completo
Los sistemas de mejora y clasificación de la calidad: qué son y dónde reside su importancia La BUILD Initiative de EE. UU. fue creada en el año 2002 por Early Childhood Funders Collaborative para ayudar a los estados a desarrollar sistemas de alta calidad para la… Leer más Leer el artículo completo
Oportunidades educativas para los refugiados sirios más pequeños Cientos de miles de niños pequeños han perdido el acceso a la educación debido a la guerra civil que azota Siria. UNESCO Beirut considera que la educación de calidad destinada… Leer más Leer el artículo completo
Se precisan más esfuerzos para cosechar los beneficios de supervisar la calidad Con el aumento de las inversiones en la atención y la educación de la primera infancia (AEPI), cada vez es más importante saber qué sistemas de AEPI prestan servicios de… Leer más Leer el artículo completo
El Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años: diálogo por la AEPI de calidad para todos Transatlantic Forum on Inclusive Early Years Cada vez son más abrumadoras las pruebas científicas de los efectos beneficiosos que tienen la atención y la educación de la primera infancia de calidad, sobre todo en colectivos desfavorecidos. Leer más Leer el artículo completo