Espacio para la Infancia 2016

Oportunidades educativas para los refugiados sirios más pequeños

Maysoun Chehab, Responsable del Programa de Educación Básica, UNESCO Beirut – Oficina Regional para la Educación en los Estados Árabes, Líbano

Cientos de miles de niños pequeños han perdido el acceso a la educación debido a la guerra civil que azota Siria. UNESCO Beirut considera que la educación de calidad destinada a la primera infancia constituye un motor para la reconstrucción, la consolidación de la paz y el sentimiento de esperanza de los pequeños refugiados y de sus familias. En este artículo se explica la importancia de adoptar un enfoque flexible, mostrar disponibilidad para dar clase en distintos entornos y con diversos profesionales, y satisfacer la necesidad de integrar la enseñanza no reglada para los refugiados en la educación reglada de los países que los acogen.

La guerra y los conflictos se han definido como “desarrollo a la inversa”(Collier, 2007) y, cuanto más se prolongan las crisis, peores son los efectos en el país y en la población. Ahora que comienza el sexto año consecutivo de conflicto sirio, ya hay una cantidad considerable de niños pequeños que viven en zonas afectadas y, como no parece que el conflicto vaya a resolverse a corto plazo, es probable que las cifras aumenten. La crisis ha forzado a 4,8 millones de personas a abandonar Siria en busca de refugio en los países vecinos: Líbano, Jordania, Turquía, Egipto e Iraq. Más de la mitad de los refugiados son menores de 18 años, incluyendo alrededor de 880.000 niños menores de 5 años (datos procedentes de ACNUR en mayo de 2016).

Las consecuencias que tienen las guerras en los refugiados se han demostrado ampliamente y se sabe que los efectos negativos para los niños pequeños, además de ser numerosos, afectan a todos los ámbitos de su desarrollo. Entre las secuelas que sufren, cabe señalar la pérdida de sus padres o cuidadores por la muerte de estos o por verse obligados a separarse de ellos, el abandono social y emocional, las lesiones físicas, la pérdida del hogar e interrupción de la rutina diaria, el hambre, la falta de higiene y asistencia sanitaria, y un alto riesgo de perder oportunidades educativas. En Siria toda una generación corre el riesgo de quedarse atrás y perder la esperanza. Las familias del país siempre han otorgado un gran valor a la educación, y a los padres les duele ver que sus hijos tienen que renunciar a ella.

Si no se garantiza que los refugiados más pequeños tengan acceso a una educación de calidad, los efectos para su futuro y su bienestar serán pésimos. La supervivencia de los niños pequeños y de sus familias puede depender de ello, pues la enseñanza, si se imparte en espacios seguros y neutrales, los protege desde el punto de vista físico, cognitivo y psicosocial. Además, permite a los niños recuperar ciertas rutinas y la esperanza en el futuro y puede servir como canal para satisfacer otras necesidades humanitarias básicas, así como para comunicar mensajes cruciales que fomenten la seguridad y el bienestar.

La UNESCO, en calidad de principal agencia para la educación de las Naciones Unidas, está actuando mediante su oficina de Beirut para promover la educación inicial como parte de la respuesta a la crisis siria. Entre las prioridades de su intervención, se encuentran las actividades de defensa, la formulación de políticas, el aumento de la resiliencia de los sistemas y la capacitación para ayudar a los cuidadores y al personal docente.

Flexibilidad, innovación y estimulación

¿Qué tipo de programas educativos necesitan los niños pequeños refugiados? Las palabras clave son flexibilidad, innovación y estimulación. Los programas para niños pequeños refugiados deberían cumplir los estándares de calidad mínimos especificados en el documento Minimum Standards for Education: Preparedness, response, recovery (Estándares mínimos para la educación: preparación, respuesta y recuperación) de la Red Internacional para la Educación en situaciones de Emergencia (INEE, 2010), pero esto se puede lograr en diferentes contextos: entornos escolares reglados, aulas provisionales, escuelas móviles, centros comunitarios, una tienda, bajo un árbol, en un centro de salud o de desarrollo social, o en el domicilio de un niño. En tiempos de crisis, estos servicios se pueden dejar en manos de profesores, trabajadores de la comunidad, asistentes sociales, voluntarios o cualquier tipo de profesional formado para ello.

Durante las primeras fases del conflicto, tal vez no resulte práctico implantar los programas de educación inicial por separado, sino que se pueden integrar en programas más amplios con el fin de proporcionar a los niños pequeños una solución completa que satisfaga sus necesidades holísticas.

La UNESCO promueve que los programas para la primera infancia los implanten diversos actores, ya sean entidades gubernamentales, no gubernamentales o locales. En este sentido, UNESCO Beirut colabora con una serie de ONG del Líbano para mejorar la forma de prestar estos servicios y la capacidad de ofrecer una educación de calidad en las circunstancias más difíciles: enseña a los docentes y al resto del personal involucrado a usar soluciones innovadoras para garantizar que se respete el derecho a una educación temprana de calidad y a un aprendizaje pertinente de forma inclusiva y respetuosa con las necesidades de los niños pequeños.

Instamos a que los programas de atención y educación destinados a la primera infancia se diseñen de forma acorde con el contexto y el entorno de los niños sirios y sus familias. Deberían implantarse en un espacio seguro y agradable, así como abarcar actividades para estimular el desarrollo cognitivo, socioemocional y lingüístico de los niños. Además de actividades de alfabetización y de cálculo básico, también debería haber ocasiones para aprender de forma recreativa, mediante propuestas lúdicas, artísticas, musicales, teatrales y deportivas. Resulta crucial que, en la medida de lo posible, las clases se impartan en la lengua materna de los niños.

Photo: UNESCO Beirut

Educación no reglada

Para integrar a los niños refugiados que no pueden ir a la escuela en los países de acogida, las ONG han intentado ofrecer servicios de enseñanza no reglada (NFE). Así, han creado escuelas junto a los campos de refugiados y hoy numerosos niños siguen este tipo de programas. Por desgracia, los gobiernos de los países de acogida siguen sin fomentar, reconocer ni acreditar este tipo de aprendizaje, aunque próximamente abordarán este asunto.

UNESCO Beirut ha empezado a dialogar con varios gobiernos de la región para presentar una ambiciosa iniciativa de desarrollo de políticas nacionales y regionales concebidas para formalizar y reconocer la NFE. Estamos explicando a los responsables de las políticas que lo que se aprende en entornos no reglados constituye una importante fuente de capital humano: la experiencia internacional ha demostrado que la naturaleza complementaria de la NFE (sobre todo en el caso de los niños pequeños) fortalece el sistema de enseñanza y formación.

El sector de la educación reglada tiene que valorar lo que aprenden los refugiados en otros contextos: la NFE, en especial la destinada a la primera infancia, se puede utilizar como paso intermedio, como una especie de plataforma preparatoria o puerta de acceso a la enseñanza reglada. Por otro lado, la NFE puede abarcar también programas alternativos que integren distintos tipos de ayuda para los niños pequeños, como la educación para padres, el apoyo psicosocial y la orientación. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a crear una mayor concienciación, consenso y aceptación entre los principales actores implicados para diseñar sistemas de enseñanza y formación, tanto reglados como no reglados, que se basen en un mejor conocimiento de lo que necesitan los refugiados.


Se pueden encontrar referencias en la version en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Documentación de ARNEC sobre prácticas interesantes en ECD La Red Regional para la Primera Infancia de Asia y el Pacífico (ARNEC) ha documentado una serie de prácticas interesantes para aportar pruebas sólidas que apoyen la creación de políticas… Leer más Leer el artículo completo
Lecciones del sistema cubano de desarrollo de la primera infancia ECM - what we can learn from the Cuban Early Childhood development system - Bernard van Leer Foundation Cuba se ha comprometido firmemente con el desarrollo de la primera infancia (ECD) holístico y ha creado un sistema nacional que ha servido como fuente de inspiración para otros países… Leer más Leer el artículo completo
La serie The Lancet sobre la lactancia materna ECM - The Lancet Breastfeeding series - Bernard van Leer Foundation A pesar de que las numerosas ventajas de la lactancia están demostradas desde hace años, durante las últimas dos décadas no ha aumentado de forma sustancial la cantidad de niños… Leer más Leer el artículo completo
Programa de acompañamiento familiar de Uruguay ECM - uruguay’s programa de acompañamiento familiar - Bernard van Leer Foundation Desde su creación en septiembre de 2012, el programa de acompañamiento familiar Uruguay Crece Contigo ha trabajado con más de 10.000 hogares en situaciones de riesgo social o sanitario. En… Leer más Leer el artículo completo
Creación de un sistema de desarrollo de la primera infancia desde cero: la experiencia de Liberia A pesar de los tremendos desafíos para el desarrollo humano a los que se enfrenta Liberia, en los últimos años el país ha priorizado lo relacionado con la primera infancia… Leer más Leer el artículo completo
Ayuda al desarrollo de todos los niños: hacia un sistema de intervención nacional para la primera infancia en la República de Georgia A lo largo de la última década, la República de Georgia ha avanzado mucho en la creación de un sistema nacional de intervención para la primera infancia destinado a ayudar… Leer más Leer el artículo completo
Transformación del aprendizaje temprano mediante innovación social ECM - Transforming early learning through social innovation - Bernard van Leer Foundation ¿Qué tienen en común la tecnología de cadena de bloques, los grupos de ahorro, los bonos de impacto social, las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los carteles de los supermercados?… Leer más Leer el artículo completo
Los sistemas de mejora y clasificación de la calidad: qué son y dónde reside su importancia La BUILD Initiative de EE. UU. fue creada en el año 2002 por Early Childhood Funders Collaborative para ayudar a los estados a desarrollar sistemas de alta calidad para la… Leer más Leer el artículo completo
Se precisan más esfuerzos para cosechar los beneficios de supervisar la calidad Con el aumento de las inversiones en la atención y la educación de la primera infancia (AEPI), cada vez es más importante saber qué sistemas de AEPI prestan servicios de… Leer más Leer el artículo completo
El Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años: diálogo por la AEPI de calidad para todos Transatlantic Forum on Inclusive Early Years Cada vez son más abrumadoras las pruebas científicas de los efectos beneficiosos que tienen la atención y la educación de la primera infancia de calidad, sobre todo en colectivos desfavorecidos. Leer más Leer el artículo completo