Espacio para la Infancia 2016

Se precisan más esfuerzos para cosechar los beneficios de supervisar la calidad

Miho Taguma, Analista de políticas sénior & Arno Engel, Analista & María C. Huerta, Analista, división de Primera Infancia y Escuelas, Dirección de Educación y Competencias, OCDE, París (Francia)

Con el aumento de las inversiones en la atención y la educación de la primera infancia (AEPI), cada vez es más importante saber qué sistemas de AEPI prestan servicios de alta calidad. La supervisión de la calidad de los sistemas de AEPI no solo es relevante por cuestiones de responsabilidad, sino también para tomar decisiones políticas bien fundadas, para que los profesionales aprendan y mejoren su forma de actuar y para que los padres conozcan la calidad que se ofrece. Sin embargo, lo más importante es que esta supervisión resulta crucial para establecer si los servicios de AEPI prestados mejoran el desarrollo y el bienestar de los niños y qué se puede hacer para mejorarlos.

Por todo lo mencionado, cada vez son más los países de la OCDE que implantan sistemas y métodos de supervisión y los amplían. Si bien los métodos de supervisión varían mucho de un país a otro, están apareciendo tendencias comunes (OCDE, 2015):

  1. La supervisión de la calidad cada vez está más difundida en los 24 países y jurisdicciones estudiados.
  2. El empeño de los países por mejorar los procesos y las metodologías de supervisión es constante.
  3. La supervisión suele ser integral: no se suele supervisar por separado la calidad del servicio, la calidad del personal y los resultados de los niños.
  4. La supervisión de la AEPI suele estar vinculada con el sistema de supervisión de las escuelas primarias, ya que se precisa una experiencia más continuada en cuanto al desarrollo de la primera infancia.
  5. Las conclusiones de la supervisión suelen hacerse públicas, sobre todo cuando se refieren a la calidad del servicio.

La calidad del servicio (en aspectos estructurales como la cantidad de alumnos por docente, las normativas de salud y seguridad, las normativas sobre espacio interior y exterior, o el nivel de estudios del personal) es el aspecto que más se supervisa, según han informado los países que han participado en Starting Strong IV. No obstante, crece el interés por supervisar la calidad de los procesos para garantizar una interacción de alta calidad entre el personal encargado de la AEPI y los niños. De hecho, es un aspecto que se suele medir dentro de la calidad del personal y que adquiere cada vez más importancia, ya que existe un amplio consenso sobre el papel fundamental que tienen las actividades pedagógicas, las interacciones y los conocimientos del personal para el desarrollo y el bienestar de los niños. El desarrollo y los resultados de los niños también se supervisan cada vez más con el fin de analizar sus necesidades formativas, mejorar su desarrollo, aumentar la calidad del servicio y el rendimiento del personal, y ofrecer información para la toma de decisiones políticas.

La supervisión de la calidad es un proceso complejo que plantea diversos desafíos. No resulta fácil definir la calidad ni medirla de forma coherente, ya que los contextos varían mucho. Tampoco es sencillo obtener información del nivel de calidad que se ofrece ni garantizar que la supervisión contribuya a la reforma de las políticas y la mejora de la calidad.

Además, cada área de supervisión plantea retos específicos. Al supervisar la calidad del servicio, la clave es definir qué se entiende por calidad, garantizar unas actuaciones y procedimientos coherentes y comprobar que el personal y el entorno sigan los últimos estándares de calidad. Cuando se trata del rendimiento del personal, el desafío consiste en supervisar la aplicación del currículo por parte de los profesionales y vincular esa supervisión con mejoras de calidad reales. Para supervisar el desarrollo infantil y los resultados de los niños a nivel individual se requieren herramientas adecuadas para cada edad que ofrezcan una visión precisa y completa del desarrollo, además de adaptar la supervisión a cada niño en particular. Con el fin de superar estas dificultades, se ha empleado una amplia gama de estrategias, como la formación de los evaluadores y el estudio minucioso de la distribución de las responsabilidades de supervisión sobre las distintas partes implicadas.

La OCDE está realizando un estudio internacional sobre los profesionales de la AEPI, llamado TALIS Starting Strong Survey, para subsanar la falta de datos de los países en cuanto a la calidad del personal. Se trata del primer estudio de este tipo y proporcionará abundante información que ayudará a prestar servicios de alta calidad. La iniciativa brindará una visión general de los aspectos clave en los entornos de formación y bienestar infantiles. Además, ofrecerá pruebas y comparativas para ayudar a los responsables de las políticas a crear servicios de AEPI que potencien el desarrollo positivo de todos los niños.


Se pueden encontrar referencias en la version en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Documentación de ARNEC sobre prácticas interesantes en ECD La Red Regional para la Primera Infancia de Asia y el Pacífico (ARNEC) ha documentado una serie de prácticas interesantes para aportar pruebas sólidas que apoyen la creación de políticas… Leer más Leer el artículo completo
Lecciones del sistema cubano de desarrollo de la primera infancia ECM - what we can learn from the Cuban Early Childhood development system - Bernard van Leer Foundation Cuba se ha comprometido firmemente con el desarrollo de la primera infancia (ECD) holístico y ha creado un sistema nacional que ha servido como fuente de inspiración para otros países… Leer más Leer el artículo completo
La serie The Lancet sobre la lactancia materna ECM - The Lancet Breastfeeding series - Bernard van Leer Foundation A pesar de que las numerosas ventajas de la lactancia están demostradas desde hace años, durante las últimas dos décadas no ha aumentado de forma sustancial la cantidad de niños… Leer más Leer el artículo completo
Programa de acompañamiento familiar de Uruguay ECM - uruguay’s programa de acompañamiento familiar - Bernard van Leer Foundation Desde su creación en septiembre de 2012, el programa de acompañamiento familiar Uruguay Crece Contigo ha trabajado con más de 10.000 hogares en situaciones de riesgo social o sanitario. En… Leer más Leer el artículo completo
Creación de un sistema de desarrollo de la primera infancia desde cero: la experiencia de Liberia A pesar de los tremendos desafíos para el desarrollo humano a los que se enfrenta Liberia, en los últimos años el país ha priorizado lo relacionado con la primera infancia… Leer más Leer el artículo completo
Ayuda al desarrollo de todos los niños: hacia un sistema de intervención nacional para la primera infancia en la República de Georgia A lo largo de la última década, la República de Georgia ha avanzado mucho en la creación de un sistema nacional de intervención para la primera infancia destinado a ayudar… Leer más Leer el artículo completo
Transformación del aprendizaje temprano mediante innovación social ECM - Transforming early learning through social innovation - Bernard van Leer Foundation ¿Qué tienen en común la tecnología de cadena de bloques, los grupos de ahorro, los bonos de impacto social, las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los carteles de los supermercados?… Leer más Leer el artículo completo
Los sistemas de mejora y clasificación de la calidad: qué son y dónde reside su importancia La BUILD Initiative de EE. UU. fue creada en el año 2002 por Early Childhood Funders Collaborative para ayudar a los estados a desarrollar sistemas de alta calidad para la… Leer más Leer el artículo completo
Oportunidades educativas para los refugiados sirios más pequeños Cientos de miles de niños pequeños han perdido el acceso a la educación debido a la guerra civil que azota Siria. UNESCO Beirut considera que la educación de calidad destinada… Leer más Leer el artículo completo
El Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años: diálogo por la AEPI de calidad para todos Transatlantic Forum on Inclusive Early Years Cada vez son más abrumadoras las pruebas científicas de los efectos beneficiosos que tienen la atención y la educación de la primera infancia de calidad, sobre todo en colectivos desfavorecidos. Leer más Leer el artículo completo