Early Childhood Matters 2018

Generando apropiación nacional e inversiones a través de la Alianza Mundial para la Educación

Christin McConnell, Especialista en educación de la primera infancia, Alianza Mundial para la Educación, Washington D. C. (EE. UU.)

La Alianza Mundial para la Educación (GPE) es una plataforma que reúne a distintas partes para, mediante la planificación sectorial, el diálogo político y la financiación, fomentar que los países inviertan en el cuidado y la educación de la primera infancia y asuman responsabilidades en este campo. Desde 2003 ha otorgado subvenciones por un valor total de 4700 millones de dólares en favor de la educación básica en 65 países en desarrollo. Esta cantidad incluye más de 180 millones de dólares para apoyar servicios para la primera infancia a través de subvenciones destinadas a ejecución: según un análisis inicial de 21 subvenciones activas, la mayoría se destinan a mejorar la calidad de los docentes, construir aulas o facilitar material didáctico y fortalecer los sistemas.

El plan estratégico de la GPE para 2016–2020 abarca también la primera infancia. Dos de los indicadores que se supervisan anualmente guardan relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.2: la cantidad de niños menores de 5 años cuyo desarrollo se encuentra bien encauzado en cuanto a la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial; y el aumento de la matriculación preescolar (GPE, 2016: 11–12). Aunque los datos disponibles solo se refieren a 22 países, recopilados entre 2011 y 2014, revelan que unos dos tercios de los niños de entre 3 y 5 años muestran un buen nivel de desarrollo, pero menos de un tercio tiene acceso a programas de enseñanza preescolar, y la cifra se reduce a menos de un cuarto en los países en situación de fragilidad o conflicto (GPE, 2017).

El particular modelo operativo nacional de la GPE financia planes educativos mediante un proceso dirigido por el gobierno con un mecanismo formal que garantiza la rendición de cuentas con otras partes interesadas. Según un reciente estudio de 47 planes educativos activos, hay margen para elevar el nivel de calidad en lo que se refiere a la primera infancia. Para ello, hay que mejorar el análisis a escala nacional y planificar la forma de ampliar el alcance de los programas eficaces, con una mayor atención a los niños más vulnerables. Si bien casi el 90% de los planes observados facilitan información sobre el acceso y la cobertura, solo la mitad desglosa los datos por ubicación geográfica, sexo o nivel socioeconómico. Menos de un quinto proporciona información sobre las cualificaciones o competencias de los docentes en el ámbito de la primera infancia. Poco menos de la mitad cuentan con un plan de acción plurianual para la primera infancia, y unos dos tercios incluyen proyecciones de costes específicos, pero solo seis analizan la financiación externa pasada y potencial y solo dos tienen identificadas lagunas en la financiación.

Foto: Chantal Rigaud/GPE

Según una encuesta realizada recientemente a 40 países aliados con la GPE, solo la mitad cree firmemente que sus líderes están convencidos de que las inversiones en la primera infancia deben ser una prioridad en el presupuesto destinado a educación y se comprometen a que así sea. Según los dos principales países, el problema está en la financiación y la coordinación entre los distintos ministerios y aliados. La misma encuesta revela un gran interés por aprender de los modelos que usan otros países para la prestación de servicios destinados a la primera infancia (programas domiciliarios, de educación parental y de preparación acelerada para la escuela), así como una fuerte demanda de mejora de la planificación y el análisis de datos.

En 2018 la GPE lanzará dos iniciativas. La primera, la Mejora del Aprendizaje Temprano y el Desarrollo a Mayor Escala (BELDS)1, con su mecanismo de financiación, apoyará proyectos piloto de capacitación que usen los sistemas, instrumentos y modelos que ya han demostrado su eficacia y los integren en ciclos de ejecución de políticas y planificación nacional. La información que aporten estos proyectos piloto servirá para crear un kit de herramientas del que podrán aprender otros países. En segundo lugar, la GPE lanzará el Intercambio de Conocimiento e Innovación, que generará datos útiles para las prácticas y la promoción de políticas.2 Ambas iniciativas generarán conocimientos globales y buenas prácticas a la hora de ampliar el alcance de los servicios para la primera infancia de calidad dentro de los sistemas educativos nacionales, sobre todo en los países en desarrollo.

Se pueden consultar referencias en la versión en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Think Future: una serie de mentes diferentes se reúnen para favorecer la innovación en materia de primera infancia Innovation Edge es una plataforma de inversión y financiación centrada en la primera infancia. Aportamos y apoyamos ideas poco convencionales orientadas a transformar de forma positiva las primeras experiencias vitales… Leer más Leer el artículo completo
IDELA: potenciando la evidencia centrada en los niños para cambiar las políticas, las prácticas y la inversión Cada vez se invierte más en la primera infancia, pero quedan por resolver pre- guntas fundamentales sobre qué sistemas brindarán los mayores beneficios para la mayor cantidad de niños posible. Leer más Leer el artículo completo
El cuidado infantil desde el punto de vista de las trabajadoras de la economía informal Las trabajadoras de la economía informal de todo el mundo han exigido servicios públicos de cuidado infantil de calidad mediante una campaña organizada por la red de investigación, intervención y… Leer más Leer el artículo completo
Un avance tangible en la ayuda de las empresas al cuidado infantil: de los estudios a las medidas concretas Tanto en los países en desarrollo como en el mundo desarrollado, cuando nace un hijo no resulta fácil acceder a un servicio de cuidado infantil fiable y de calidad, con… Leer más Leer el artículo completo
Por qué el agua, el saneamiento y la higiene son fundamentales para el desarrollo de los niños pequeños WaterAid es una organización internacional sin ánimo de lucro que lucha por que todas las personas, vivan donde vivan, tengan acceso a agua limpia, aseos decentes y una buena higiene. Leer más Leer el artículo completo
Contaminación y desarrollo infantil La contaminación constituye hoy la principal causa de enfermedades y muertes a escala global: provoca 9 millones de defunciones al año –lo que supone un 16% del total mundial, y… Leer más Leer el artículo completo
Efectos permanentes de la nutrición recibida durante los primeros mil días que siguen a la concepción La incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes de tipo II, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad está alcanzando dimensiones epidémicas en todo el mundo, y dichos trastornos… Leer más Leer el artículo completo
Se necesita todo una ciudad: la primera infancia como prioridad estratégica en Tel Aviv Cuando empezamos a colaborar con el municipio de Tel Aviv-Yafo en el marco del programa Urban95, nos planteamos qué programas y actividades la municipalidad podría implementar. Desde entonces, hemos llegado… Leer más Leer el artículo completo
Urban95: ciudades para los más pequeños Las ciudades pueden ser un entorno fantástico en el que crecer, pero a veces interponen grandes dificultades para el desarrollo sano de los niños. La iniciativa Urban95 de la Fundación… Leer más Leer el artículo completo
A Better Start: intervenciones en la comunidad para luchar contra la desigualdad En un famoso estudio, el científico del desarrollo Clyde Hertzman documentó que “las experiencias y los entornos sociales nos marcan desde etapas muy tempranas de la vida y afectan a… Leer más Leer el artículo completo