Early Childhood Matters 2018

Contaminación y desarrollo infantil

Philip J. Landrigan, Profesor de pediatría y medicina ambiental, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York (EE. UU.)

La contaminación constituye hoy la principal causa de enfermedades y muertes a escala global: provoca 9 millones de defunciones al año –lo que supone un 16% del total mundial, y el triple que el SIDA, la tuberculosis y la malaria juntos– (Landrigan y otros, 2018). En muchos lugares del planeta, la contaminación va en aumento.

Este problema también es una importante causa de discapacidades del desarrollo: lesiones que perjudican la salud y la capacidad de aprendizaje de los niños, además de reducir sus ingresos a lo largo de la vida. La exposición a la contaminación durante los primeros 1000 días de vida (desde la concepción hasta los 2 años de edad) resulta especialmente peligrosa, pues en esta fase del crecimiento los órganos atraviesan complejos procesos de desarrollo que se pueden ver trastornados con facilidad. Durante estos primeros 1000 días, incluso unos niveles de contaminación bajos pueden retrasar el crecimiento, aumentar el riesgo de enfermedades y provocar daños duraderos en el cerebro, los pulmones, los órganos reproductivos y el sistema inmunológico (Landrigan y Etzel, 2013).

La contaminación atmosférica, sobre todo la formada por partículas finas, constituye un peligro en todo el mundo. Si una madre se ve expuesta a dichas partículas durante el embarazo, es posible que el cerebro del niño sufra lesiones que lleven a una disminución de la inteligencia, una menor capacidad de atención y un mayor riesgo de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (Perera y otros, 2014). Asimismo, aumenta el riesgo de nacimiento prematuro o con bajo peso, otros dos factores que pueden provocar discapacidades del desarrollo (Woodruff y otros, 2007). Cuando la exposición a la contaminación atmosférica tiene lugar durante la primera infancia, los pulmones sufren daños que se traducen en asma, pulmonías y enfermedades pulmonares crónicas (Gauderman y otros, 2015).

La contaminación química es otro factor de riesgo. En los últimos 50 años se han inventado más de 140 000 sustancias químicas y pesticidas, y embarazadas y niños pequeños se ven expuestos a diario a los productos químicos presentes en el aire, el agua, los bienes de consumo y los alimentos (Landrigan y Goldman, 2011). En las supervisiones rutinarias se detectan cientos de contaminantes químicos en los cuerpos de todas las personas (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2017). Hay sustancias químicas de uso habitual que son tóxicas para el desarrollo de los niños y, como no existe una legislación severa al respecto, otros cientos de productos no se han sometido aún a pruebas para garantizar que sean inocuos, por lo que se desconocen sus efectos reales sobre la salud infantil (Landrigan y Goldman, 2011).

Los contaminantes neurotóxicos (sustancias químicas que provocan daños silentes en el cerebro de los niños) constituyen una amenaza especialmente grave (Grandjean y Landrigan, 2014), como ocurre con el plomo. Basta exponerse a niveles muy bajos durante la gestación y la primera infancia para sufrir las consecuencias: reducción del cociente intelectual y de la capacidad de aprendizaje en la infancia, aumento de la delincuencia en la adolescencia
y mayor riesgo de cometer crímenes violentos en la edad adulta (Needleman y otros, 1979). La exposición temprana a otros contaminantes neurotóxicos como los pesticidas organofosforados, el mercurio, los materiales ignífugos bromados y las sustancias químicas de los plásticos (ftalatos y bisfenol A) está asociada a dificultades de aprendizaje, el TDAH, los trastornos del comportamiento y el autismo. Una cuestión importante aún por resolver es si hay más sustancias químicas que se usan actualmente y cuyo riesgo para la salud infantil no esté reconocido porque no se han realizado pruebas (Grandjean y Landrigan, 2014).

Foto: The Lancet

De los miles de sustancias químicas disponibles en el mercado, solo 12 han revelado su neurotoxicidad para el desarrollo de los niños, pero otras 200 pueden ser neurotóxicas para trabajadores adultos, y 1000 se han revelado como neurotóxicas en experimentos con animales. Desconocemos cuántas de las sustancias químicas de uso habitual que aún no se han sometido a pruebas son perjudiciales para el cerebro infantil.

El gran peligro de la exposición a la contaminación en la primera infancia es que puede socavar el trabajo realizado en favor del desarrollo de los niños mediante la mejora de la nutrición, el aprendizaje temprano y la atención sanitaria. Dado que la contaminación reduce el potencial de aprendizaje de los pequeños y su capacidad de desarrollarse y crecer, los condena a padecer enfermedades y a vivir en la pobreza durante generaciones.

La Comisión sobre Contaminación y Salud de The Lancet ha hecho un llamamiento a los alcaldes y jefes de Estado, así como a las organizaciones internacionales, benéficas y de la sociedad civil para que aborden el tan descuidado problema global de la contaminación y para que consideren prioritaria la prevención de las discapacidades que esta provoca (Landrigan y otros, 2018). Ya existen los instrumentos necesarios para controlar la contaminación, se han implantado a gran escala y han demostrado ser rentables; ahora se pueden utilizar en todo el mundo. La batalla por el control de la contaminación se puede ganar. Es vital para proteger la salud de los niños de hoy y el bienestar de las generaciones futuras.

Se pueden consultar referencias en la versión en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Think Future: una serie de mentes diferentes se reúnen para favorecer la innovación en materia de primera infancia Innovation Edge es una plataforma de inversión y financiación centrada en la primera infancia. Aportamos y apoyamos ideas poco convencionales orientadas a transformar de forma positiva las primeras experiencias vitales… Leer más Leer el artículo completo
IDELA: potenciando la evidencia centrada en los niños para cambiar las políticas, las prácticas y la inversión Cada vez se invierte más en la primera infancia, pero quedan por resolver pre- guntas fundamentales sobre qué sistemas brindarán los mayores beneficios para la mayor cantidad de niños posible. Leer más Leer el artículo completo
El cuidado infantil desde el punto de vista de las trabajadoras de la economía informal Las trabajadoras de la economía informal de todo el mundo han exigido servicios públicos de cuidado infantil de calidad mediante una campaña organizada por la red de investigación, intervención y… Leer más Leer el artículo completo
Un avance tangible en la ayuda de las empresas al cuidado infantil: de los estudios a las medidas concretas Tanto en los países en desarrollo como en el mundo desarrollado, cuando nace un hijo no resulta fácil acceder a un servicio de cuidado infantil fiable y de calidad, con… Leer más Leer el artículo completo
Por qué el agua, el saneamiento y la higiene son fundamentales para el desarrollo de los niños pequeños WaterAid es una organización internacional sin ánimo de lucro que lucha por que todas las personas, vivan donde vivan, tengan acceso a agua limpia, aseos decentes y una buena higiene. Leer más Leer el artículo completo
Efectos permanentes de la nutrición recibida durante los primeros mil días que siguen a la concepción La incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes de tipo II, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad está alcanzando dimensiones epidémicas en todo el mundo, y dichos trastornos… Leer más Leer el artículo completo
Se necesita todo una ciudad: la primera infancia como prioridad estratégica en Tel Aviv Cuando empezamos a colaborar con el municipio de Tel Aviv-Yafo en el marco del programa Urban95, nos planteamos qué programas y actividades la municipalidad podría implementar. Desde entonces, hemos llegado… Leer más Leer el artículo completo
Urban95: ciudades para los más pequeños Las ciudades pueden ser un entorno fantástico en el que crecer, pero a veces interponen grandes dificultades para el desarrollo sano de los niños. La iniciativa Urban95 de la Fundación… Leer más Leer el artículo completo
A Better Start: intervenciones en la comunidad para luchar contra la desigualdad En un famoso estudio, el científico del desarrollo Clyde Hertzman documentó que “las experiencias y los entornos sociales nos marcan desde etapas muy tempranas de la vida y afectan a… Leer más Leer el artículo completo
Pakistán: uso de tecnología para formar a gran escala a los trabajadores sanitarios en el tratamiento de la depresión materna El bienestar psicosocial materno es muy importante para el desarrollo de la primera infancia. En los países con un alto índice de depresión materna y pocos especialistas en salud mental,… Leer más Leer el artículo completo