Early Childhood Matters 2018

Think Future: una serie de mentes diferentes se reúnen para favorecer la innovación en materia de primera infancia

Sonja Giese, Directora ejecutiva de Innovation Edge, Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

Innovation Edge es una plataforma de inversión y financiación centrada en la primera infancia. Aportamos y apoyamos ideas poco convencionales orientadas a transformar de forma positiva las primeras experiencias vitales de los 4 millones de menores de 6 años que viven por debajo del umbral de la pobreza en Sudáfrica. Desde 2014, hemos creado un canal para la innovación, con los procesos e instrumentos necesarios desde la concepción de una idea hasta su implementación a gran escala.

En el camino recorrido hasta ahora hemos aprendido muchísimo, pero tal vez lo más importante sea el enorme peso que tiene la diversidad a la hora de impulsar la innovación. Por eso decidimos organizar el evento inaugural de Think Future, celebrado en Ciudad del Cabo entre el 6 y el 8 de noviembre de 2017.

Think Future, que contó con 233 participantes de 20 países diferentes (el 87% del Sur Global), se estructuró en torno a una serie de ideas revolucionarias, inspiradas en cinco fuerzas globales que están impulsando cambios enormes en el mundo. El objetivo principal era estimular iniciativas que permitiesen a los niños de todas las comunidades tener experiencias que los ayudaran a desarrollar plenamente su potencial en el mundo en que van a vivir. No es casual que el 40% de los asistentes procedieran de sectores diferentes al de la AEPI (atención y educación de la primera infancia) tradicional. Varios de los participantes menos familiarizados con el asunto comentaron que la experiencia fue como “ver estallar la bomba del desarrollo de la primera infancia”.

Las conclusiones del evento fueron muy interesantes y todas ellas se enmarcan en dos grandes temas: “Pensar en (más) grande” y “Pensar de forma (más) sencilla”.

Pensar en (más) grande

Cientos de millones de niños pequeños en todo el mundo corren un riesgo real de no desarrollar plenamente su potencial natural debido a las condiciones adversas en que viven durante la infancia. A pesar de que cada vez se da más importancia a la AEPI, la respuesta global a los retos relacionados con la primera infancia sigue siendo reducida en comparación con la magnitud del problema. No podemos seguir actuando como hasta ahora.

Para poner en situación a los participantes, en la apertura del evento se los desafiaba a “perseguir a los elefantes, no a los ratones”. Si se adopta un enfoque multisectorial, surgen un sinfín de oportunidades apasionantes para hacer justamente eso. Por ejemplo, las empresas plataforma como Uber y Airbnb están reescribiendo las reglas del juego para la implementación a gran escala: al crear valor a partir de recursos que no poseen ni controlan, crecen mucho más rápido que los negocios tradicionales. Con la revolución de las tecnologías aceleradoras (la llamada “mentalidad exponencial”) como fuente de inspiración, se animó a los participantes a dejar de aspirar a un crecimiento incremental para apostar por uno exponencial. Se les pidió que se planteasen cómo aprovechar mejor las tecnologías exponenciales para modificar la trayectoria vital de los millones de niños cuyo desarrollo está en peligro.

Pensar de forma (más) sencilla

Tanto los neurocientíficos como los economistas tienen argumentos de peso que demuestran la importancia de las inversiones tempranas y las consecuencias de la pasividad. La diversidad de los participantes de Think Future nos ha obligado a pensar en la forma de transmitir este mensaje, pues muchos no estaban familiarizados con la jerga del sector de la AEPI y resultó evidente que hacía falta un cambio de guion. Tenemos que expresarnos con sencillez y claridad si queremos conseguir el apoyo de financieros, tecnólogos, urbanistas y directivos empresariales. El mensaje sobre la importancia de la primera infancia es convincente: ahora necesitamos instrumentos para transmitírselo a quien todavía no lo conoce.

¿Cómo podemos crear un movimiento global por la primera infancia con un mensaje simple y que apunte bien alto? Dave Duarte, de Treeshake, reveló su fórmula mágica. Para alimentar un movimiento que tenga éxito, se necesitan tres tipos de fuego: uno incendiario, para transmitir un mensaje que despierte emociones; una fogata, para reunir a la comunidad en torno a la cuestión; y fuegos artificiales, para crear momentos espectaculares que llamen la atención y generen una sensación de urgencia.

Ya se ha encendido la llama.

Para obtener más información sobre Think Future, visite: www.innovationedge.org.za/think-future/

Se pueden consultar referencias en la versión en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

IDELA: potenciando la evidencia centrada en los niños para cambiar las políticas, las prácticas y la inversión Cada vez se invierte más en la primera infancia, pero quedan por resolver pre- guntas fundamentales sobre qué sistemas brindarán los mayores beneficios para la mayor cantidad de niños posible. Leer más Leer el artículo completo
El cuidado infantil desde el punto de vista de las trabajadoras de la economía informal Las trabajadoras de la economía informal de todo el mundo han exigido servicios públicos de cuidado infantil de calidad mediante una campaña organizada por la red de investigación, intervención y… Leer más Leer el artículo completo
Un avance tangible en la ayuda de las empresas al cuidado infantil: de los estudios a las medidas concretas Tanto en los países en desarrollo como en el mundo desarrollado, cuando nace un hijo no resulta fácil acceder a un servicio de cuidado infantil fiable y de calidad, con… Leer más Leer el artículo completo
Por qué el agua, el saneamiento y la higiene son fundamentales para el desarrollo de los niños pequeños WaterAid es una organización internacional sin ánimo de lucro que lucha por que todas las personas, vivan donde vivan, tengan acceso a agua limpia, aseos decentes y una buena higiene. Leer más Leer el artículo completo
Contaminación y desarrollo infantil La contaminación constituye hoy la principal causa de enfermedades y muertes a escala global: provoca 9 millones de defunciones al año –lo que supone un 16% del total mundial, y… Leer más Leer el artículo completo
Efectos permanentes de la nutrición recibida durante los primeros mil días que siguen a la concepción La incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes de tipo II, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad está alcanzando dimensiones epidémicas en todo el mundo, y dichos trastornos… Leer más Leer el artículo completo
Se necesita todo una ciudad: la primera infancia como prioridad estratégica en Tel Aviv Cuando empezamos a colaborar con el municipio de Tel Aviv-Yafo en el marco del programa Urban95, nos planteamos qué programas y actividades la municipalidad podría implementar. Desde entonces, hemos llegado… Leer más Leer el artículo completo
Urban95: ciudades para los más pequeños Las ciudades pueden ser un entorno fantástico en el que crecer, pero a veces interponen grandes dificultades para el desarrollo sano de los niños. La iniciativa Urban95 de la Fundación… Leer más Leer el artículo completo
A Better Start: intervenciones en la comunidad para luchar contra la desigualdad En un famoso estudio, el científico del desarrollo Clyde Hertzman documentó que “las experiencias y los entornos sociales nos marcan desde etapas muy tempranas de la vida y afectan a… Leer más Leer el artículo completo
Pakistán: uso de tecnología para formar a gran escala a los trabajadores sanitarios en el tratamiento de la depresión materna El bienestar psicosocial materno es muy importante para el desarrollo de la primera infancia. En los países con un alto índice de depresión materna y pocos especialistas en salud mental,… Leer más Leer el artículo completo