Early Childhood Matters 2018

Urban95: ciudades para los más pequeños

Patrin Watanatada, Directora del equipo de conocimiento para influir en políticas, Fundación Bernard van Leer, La Haya (Países Bajos)

Las ciudades pueden ser un entorno fantástico en el que crecer, pero a veces interponen grandes dificultades para el desarrollo sano de los niños. La iniciativa Urban95 de la Fundación Bernard van Leer aspira a lograr cambios duraderos en los entornos y las oportunidades que tanto influyen en los
cinco primeros años de vida de los niños, una fase crucial. Para ello, Urban95 colabora con urbanistas, diseñadores, gestores y autoridades de las ciudades, a quienes invita a plantearse lo siguiente: “Si vivieras la ciudad de la forma en la que lo hace un niño de menos de 95 cm (la estatura de un niño de 3 años), ¿qué cambiarías?”

Entre los aspectos clave de Urban95, cabe destacar los siguientes:

  • se centra en los niños más pequeños (desde antes del nacimiento hasta los 5 años de edad) y en sus cuidadores, un grupo al que no se suele prestar suficiente atención en las políticas urbanas orientadas a mejorar la calidad de vida de los niños o de la población en su conjunto
  • trabaja en aspectos que afectan a toda la ciudad mediante el urbanismo municipal, la gestión basada en datos y áreas de inversión políticamente visibles
  • se ocupa del entorno construido, con especial énfasis en los espacios públicos y la movilidad, dos ámbitos con un impacto considerable en el desarrollo infantil pero menos evidentes que en otras áreas como el acceso a los servicios para la primera infancia, el saneamiento, la asistencia sanitaria o la vivienda.

En el marco de Urban95, colaboramos con las ciudades y con emprendedores urbanos en busca de ideas que cambien el modo en que las familias con niños pequeños viven, juegan, se relacionan y se desplazan en las ciudades, para luego ampliar la escala de las ideas que funcionen. Asimismo, trabajamos con los medios de comunicación y con figuras influyentes para concienciar a las autoridades competentes sobre lo que necesitan los bebés, niños pequeños
y cuidadores que viven en la ciudad, y con empresas de urbanismo y diseño urbano para idear instrumentos y cursos de formación orientados a los profesionales de este campo.

Una parte fundamental de Urban95 consiste en forjar alianzas con ciudades decididas a ampliar la escala de los proyectos piloto prometedores. Una de las primeras alianzas fue con Tel Aviv (Israel).

La experiencia de ver la ciudad desde una altura de 95 cm

Urban95 se ocupa de diversos ámbitos (servicios para los niños pequeños, espacios públicos, transporte, urbanismo, uso del suelo y gestión de datos en las ciudades) con el objetivo de mejorar dos factores cruciales para el desarrollo de la primera infancia: la calidad y frecuencia de las interacciones entre los pequeños y sus cuidadores, y el bienestar de dichos cuidadores.

Cuando hablamos con los urbanistas y diseñadores urbanos (que piensan en términos concretos y espaciales), insistimos en que para garantizar que los bebés y los niños pequeños en el contexto urbano se desarrollen de forma saludable, hay que tener en cuenta que:

  • necesitan interacciones frecuentes con adultos que les transmitan cariño y estén atentos a sus exigencias, en un entorno físico estimulante y seguro que puedan explorar
  • even el mundo a una escala mucho más pequeña, necesitan ayuda para desplazarse y tienen un rango de movilidad mucho más reducido que cualquier otro habitante habitual
  • son especialmente vulnerables a la contaminación acústica y atmosférica
  • necesitan acudir periódicamente a los lugares donde se prestan los servicios específicos para ellos, como las clínicas pediátricas y los centros de cuidado infantil
  • están siempre acompañados de sus cuidadores.

En la práctica, esto significa que las familias con niños pequeños necesitan vivir en barrios en los que sea fácil desplazarse a pie para obtener todo lo esencial en su día a día, contar con espacios públicos cerca de casa que sean atractivos para gente de todas las edades y permitan a los niños pequeños explorar el entorno sin correr peligro, y disponer de una red de transporte urbano para desplazarse de forma fácil, agradable y asequible.

Mediante nuestras alianzas con ciudades y el Desafío Urban95 (nuestro programa de pequeñas subvenciones orientado a fomentar la innovación), estamos descubriendo numerosas ideas prometedoras, tanto a escala piloto como en toda la ciudad. A continuación se describen varios ejemplos. La cantidad de iniciativas irá aumentando a medida que nuestras contrapartes avancen en su trabajo.

Crianza

  • Mensajes sobre crianza en la ciudad. Siguiendo el ejemplo de Boston Basics2, en São Paulo se han publicado mensajes en vallas publicitarias digitales para fomentar que los progenitores hablen, canten y jueguen con sus hijos pequeños.
  • Conexión de los cuidadores con los servicios municipales para las familias. En Tel Aviv se ha lanzado Digitaf (“tecnología digital para niños pequeños”), una plataforma online que ayuda a los padres a informarse sobre servicios sanitarios y de cuidado infantil, eventos públicos para familias, descuentos en tiendas de la ciudad y consejos sobre crianza.

Espacios públicos

  • Un parque sensorial para niños con necesidades especiales. En Bhubaneshwar (India), el municipio está construyendo un parque sensorial con espacios e instalaciones especiales para niños con problemas de vista u otras discapacidades.
  • Movilización de las familias para supervisar la calidad del aire y abogar por medidas que la mejoren. En Turín (Italia), la iniciativa “Che Aria Respiro” trabaja con niños y cuidadores para que supervisen la calidad del aire, prueben zonas peatonales y participen en actividades de defensa locales.

Movilidad

  • Mapas para mejorar la seguridad vial. En Ciudad de México, la “Liga Peatonal” ha estudiado los datos existentes sobre accidentes de tráfico para realizar mapas que muestran los cruces peligrosos situados cerca de escuelas y centros de cuidado infantil. Los mapas han generado un gran interés entre la opinión pública y se están utilizando para influir en las decisiones orientadas a mejorar la seguridad vial cerca de las escuelas.

Gestión basada en datos

  • Demostración de intervenciones en barrios concretos. En Bogotá (Colombia) y Recife (Brasil), se está probando el concepto experimental de zona de protección infantil, que permite evaluar y demostrar mejoras en el ámbito de los espacios públicos y la movilidad para la primera infancia dentro de una zona trazada en torno a un punto central como un centro comunitario o de cuidado infantil.
  • Mapa local de la desigualdad en materia de espacios públicos y servicios para familias. En el marco de la iniciativa Istanbul95, la Universidad de Kadir Has y TESEV han creado un “atlas social” usando los valores inmobiliarios como indicador sustitutivo de la pobreza.
  • Puesto de “responsable de desarrollo infantil” de la ciudad. En Tirana (Albania), el alcalde Erion Veliaj ha nombrado a un funcionario que se ocupará de estudiar los efectos que las políticas y los programas de la ciudad tienen en los niños pequeños, así como de asesorar al respecto.

Conclusiones

Estamos aprendiendo mucho. En primer lugar, a hablar de las necesidades específicas de los niños pequeños y sus cuidadores. Nos preocupaba que a
las autoridades municipales les diera la impresión de que lo que estábamos haciendo era darles más trabajo, así que tratamos de concentrarnos en las ventajas que ofrecían las iniciativas de Urban95 para toda la ciudad: por ejemplo, ensanchar las aceras y añadir bordillos con rampa resulta útil tanto para los adultos que llevan carritos de bebés como para quienes van en silla de ruedas. Sin embargo, los altos directivos pronto nos dijeron que las iniciativas para la primera infancia gozaban de un amplio apoyo político y que el hecho de conocer mejor sus necesidades ayudaba a fijar objetivos claros.

Hemos descubierto que para satisfacer las necesidades de los niños pequeños, es imprescindible la colaboración eficaz entre las distintas agencias de la ciudad (urbanismo, salud, educación, bienestar social, parques y ocio, y transporte), lo cual a su vez requiere un mandato del más alto liderazgo, que el personal trabaje con entrega y que se compartan los datos. Para conseguir el apoyo político necesario, resulta útil presentar las iniciativas como beneficiosas para todas las familias y no solo para grupos vulnerables específicos. Además, de este modo se evita que se estigmatice a quien utiliza los servicios. La implicación de la comunidad es necesaria para obtener el apoyo público y fomentar un mayor uso y un mejor mantenimiento del espacio público.

Resulta muy útil empezar por cosas pequeñas: los proyectos temporales de rápida ejecución y bajo coste, como pintar las calles con signos y líneas para pedir a los automovilistas que aminoren la velocidad, suelen dar buenos resultados y sirven para recabar apoyos.

Otra estrategia recomendable es salirse de los esquemas habituales y buscar oportunidades para influir en los presupuestos existentes antes de pedir nuevos fondos. En última instancia tenemos que pensar en grande y aspirar a construir barrios adecuados para la primera infancia e incluso libres de coches, donde todos los niños pequeños cuenten con lo que necesitan no solo para sobrevivir sino también para prosperar. En el blog de Project for Public Spaces (2018), recientemente se han citado las palabras de Lewis Mumford: “Olvidémonos
de los malditos coches y construyamos ciudades para los enamorados y los amigos”. Nosotros solo añadiríamos: “y para los bebés y sus padres”.

Foto: Fundación Casa de la Infancia

Para más información

Para saber más sobre la labor de Urban95 y las ciudades participantes, visite: www.bernardvanleer.org/urban95. Para aquellos interesados en saber más sobre las diferentes organizaciones y enfoques de investigación, incluimos a continuación algunas sugerencias. Nos encantará conocer otras sugerencias, y en especial sobre aquellas que procedan de otras partes del mundo.

  • Urban95 Starter Kit (Fundación Bernard van Leer, pendiente de publicación, 2018);
  • Handbook on Child-Responsive Urban Planning (Unicef, pendiente de publicación, 2018);
  • Space to Grow: Ten principles that support happy, healthy families in a playful, friendly city (Gehl Institute, pendiente de publicación, 2018);
  • Mix and Match: Tools to design urban play (Krishnamurthy y otros, pendiente de publicación, 2018);
  • Play Everywhere Playbook (KaBOOM!, 2018);
  • Cities Alive: Designing for urban childhoods (Arup, 2017);
  • Hope Starts Here: Detroit’s Community Framework for Brighter Futures (2017)
  • How Dashboards Can Help Cities Improve Early Childhood Development (Open Data Institute, 2017);
  • Building Better Cities with Young Children & Families (8 80 Cities, 2017);
  • Compendium of Best Practices of Child Friendly Cities (India’s National Institute of Urban Affairs, 2017);
  • ‘Can the neighbourhood built environment make a difference in children’s development?’ (Villanueva y otros, 2015);
  • Global Street Design Guide (National Association of City Transportation Officials (NACTO), 2015);
  • Niños pequeños, ciudades grandes (Fundación Bernard van Leer, 2014);
  • Placemaking and the Future of Cities (Project for Public Spaces, 2012);
  • Ambientes saludables, La primera infancia en perspectiva 8.(Fundación Bernard van Leer, 2012);
  • Child in the City (www.childinthecity.org), un sitio web que cada vez más sirve como punto de enlace para noticias sobre ciudades amigables en todo el mundo;
  • CityLab (www.citylab.com), una de las fuentes más punteras sobre noticias de tendencias urbanas, políticas e innovaciones, que además dirige una serie financiada por la Fundación en 2018.

Por último, un preocioso ensayo sobre planificaicón urbana desde la pespectiva de un niño pequeño. Ver (en inglés), Child-friendly cities: what my toddler taught me about city design (Feldman, 2015).

Se pueden consultar referencias en la versión en PDF del artículo.

También en esta edición de Espacio para la Infancia

Think Future: una serie de mentes diferentes se reúnen para favorecer la innovación en materia de primera infancia Innovation Edge es una plataforma de inversión y financiación centrada en la primera infancia. Aportamos y apoyamos ideas poco convencionales orientadas a transformar de forma positiva las primeras experiencias vitales… Leer más Leer el artículo completo
IDELA: potenciando la evidencia centrada en los niños para cambiar las políticas, las prácticas y la inversión Cada vez se invierte más en la primera infancia, pero quedan por resolver pre- guntas fundamentales sobre qué sistemas brindarán los mayores beneficios para la mayor cantidad de niños posible. Leer más Leer el artículo completo
El cuidado infantil desde el punto de vista de las trabajadoras de la economía informal Las trabajadoras de la economía informal de todo el mundo han exigido servicios públicos de cuidado infantil de calidad mediante una campaña organizada por la red de investigación, intervención y… Leer más Leer el artículo completo
Un avance tangible en la ayuda de las empresas al cuidado infantil: de los estudios a las medidas concretas Tanto en los países en desarrollo como en el mundo desarrollado, cuando nace un hijo no resulta fácil acceder a un servicio de cuidado infantil fiable y de calidad, con… Leer más Leer el artículo completo
Por qué el agua, el saneamiento y la higiene son fundamentales para el desarrollo de los niños pequeños WaterAid es una organización internacional sin ánimo de lucro que lucha por que todas las personas, vivan donde vivan, tengan acceso a agua limpia, aseos decentes y una buena higiene. Leer más Leer el artículo completo
Contaminación y desarrollo infantil La contaminación constituye hoy la principal causa de enfermedades y muertes a escala global: provoca 9 millones de defunciones al año –lo que supone un 16% del total mundial, y… Leer más Leer el artículo completo
Efectos permanentes de la nutrición recibida durante los primeros mil días que siguen a la concepción La incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes de tipo II, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad está alcanzando dimensiones epidémicas en todo el mundo, y dichos trastornos… Leer más Leer el artículo completo
Se necesita todo una ciudad: la primera infancia como prioridad estratégica en Tel Aviv Cuando empezamos a colaborar con el municipio de Tel Aviv-Yafo en el marco del programa Urban95, nos planteamos qué programas y actividades la municipalidad podría implementar. Desde entonces, hemos llegado… Leer más Leer el artículo completo
A Better Start: intervenciones en la comunidad para luchar contra la desigualdad En un famoso estudio, el científico del desarrollo Clyde Hertzman documentó que “las experiencias y los entornos sociales nos marcan desde etapas muy tempranas de la vida y afectan a… Leer más Leer el artículo completo
Pakistán: uso de tecnología para formar a gran escala a los trabajadores sanitarios en el tratamiento de la depresión materna El bienestar psicosocial materno es muy importante para el desarrollo de la primera infancia. En los países con un alto índice de depresión materna y pocos especialistas en salud mental,… Leer más Leer el artículo completo