Ayuda a los refugiados

El hecho de tener que abandonar su hogar y convertirse en refugiados genera un estrés que afecta al desarrollo de los niños pequeños a largo plazo, no solo por la exposición a la violencia inicial, sino también por la incertidumbre que les espera al vivir en un país desconocido o un campo de refugiados. Según lo observado hasta ahora, tanto los padres y madres como los cuidadores pueden mitigar estos efectos negativos y fomentar la resiliencia de los pequeños, pero muchas veces los propios adultos también necesitan ayuda. Nuestro proyecto con los refugiados comenzó en 2016, cuando empezamos a estudiar cómo ayudar a esta parte de la población mediante el programa Parents+ (creado para integrar la orientación para padres en los servicios existentes). Inicialmente nos centramos en Jordania, el Líbano y los Países Bajos.

Fotografía: IRC / Katelin Wilton

En los primeros tiempos trabajamos con Plan International Jordan para implantar proyectos piloto de orientación para padres en el campo de refugiados de Azraq y en centros de salud para madres e hijos de la comunidad anfitriona; y con War Child Holland para probar un programa de salud mental recién creado para los padres y las madres del Líbano. Hemos colaborado con Sesame Workshop y el IRC para probar una nueva estrategia consistente en crear contenidos multimedia con fines educativos para los niños refugiados, y actualmente estamos trabajando para ampliar la escala de un programa de visitas a domicilio del IRC para familias integrándolo en los servicios sanitarios, educativos y de protección existentes. A finales de 2017, Sesame Workshop y el IRC consiguieron una subvención de 100 millones de dólares de la MacArthur Foundation para ampliar el alcance de las visitas domiciliarias, los centros de cuidado infantil y el contenido educativo en Siria, Iraq, Jordania y el Líbano hasta llegar a un total de 9,4 millones de niños en los próximos 5 años.

Fotografía: Sesame Workshop / Ryan Heffernan

También hemos colaborado en la creación de la Moving Minds Alliance, con el objetivo de catalizar una mayor cobertura, calidad y financiación de los servicios destinados a la primera infancia que son específicos para las familias afectadas por las crisis. Esta alianza se ocupa de coordinar y capacitar a las agencias que prestan servicios para la primera infancia en contextos de crisis, así como de garantizar que las distintas entidades compartan información. También aboga por que los principales donantes y responsables de políticas tengan en cuenta a los refugiados más jóvenes y los incluyan en los estándares y políticas humanitarios y de integración. La alianza abarca entidades como OSF, Elma Relief, Vitol Foundation, Comic Relief y Jacobs Foundation.